¡Hola, Cyber Hunters! 🦊
Es un poco rebuscado, sí. Se afirma que la ausencia de información, ya es información. Pero, del mismo modo, que no haya una ausencia esperada de información, también es una información, un dato a tener en cuenta.
Ucrania es un país surgido de la disolución de la Unión Soviética. Por lo tanto es inevitable que, en ciertos ambientes, se pueda considerar que los recursos de ucrania pertenecen por derecho a la Rusia actual.
Debemos entender la invasión sobre Ucrania sobre todo como una operación con un interés económico. Y, sinceramente, yo lo que me esperaba era un apagón completo de Internet al comienzo de la guerra. En el mundo actual, no me imagino una cosa más aterradora que no poder saber cómo están mis seres queridos, en medio de una catástrofe. Saber que están bombardeando una ciudad y no poder mandar a mi pareja un mensaje, es un componente desestabilizador que no desdeñaría ningún atacante para minar la moral de los atacados. Pero, a día de hoy, las comunicaciones siguen funcionando normalmente en Ucrania. Y eso nos da información.
Desde el inicio de la campaña de Rusia ha llamado la atención el carácter improvisado de la operación militar. El patrón con el que comparar era la guerra de Chechenia, que apenas duró cinco días. Se esperaba una especie de guerra relámpago en la que las tropas rusas llegarían a Kiev en pocas jornadas, y de ahí la caída del país completo se vería como inevitable.
De ahí que por una parte se tomase a la ligera el hecho de que Rusia no hubiera inhabilitado todo elemento susceptible de poder facilitar información sobre su ataque. En realidad, no hacía falta, iba a durar todo tan poco tiempo que no tenía sentido molestarse en esos detalles.
O bien, como se ha ido evidenciando a lo largo de los días, la planificación fue deficiente y dinamitó la idea de una guerra de conquista rápida. Por lo cual hemos podido obtener información de todo tipo de la guerra. Desde videos de redes sociales pasando por imágenes y lecturas satelitales.
En este caso nos centramos como fuente de información para seguir los movimientos militares la página aqicn.org, que permite la lectura en tiempo real de la contaminación de la atmósfera de los distintos puntos de medición de los que dispone.
Para que podáis investigar un poco por vuestra cuenta os dejamos aquí el enlace a la página: aqicn.org
Cabe destacar en el caso de Ucrania que no tiene una red de sensores demasiado extensa en comparación con otras naciones occidentales e industrializadas. Aun así ofrece una información suficiente centrada en las áreas más pobladas del país, de los centros industriales y de transporte y de las vías de comunicación.
Haciendo una búsqueda de fechas previas al inicio de las hostilidades por parte de Rusia se puede ver que las lecturas de contaminación no muestran unos valores altos, en consonancia con los de otros países de la misma zona.
Se puede ver que a fecha de 29/01/2022 los niveles de contaminación son muy bajos en todo el país, en consonancia con los otros países de la zona. Está el dato significativamente alto de Dnipo y de Jarkov, pero Kiev, las fronteras y las ciudades costeras importantes aparecen sin unos niveles de contaminación altos. Esta imagen servirá de referente para comparar con los cambios que se han producido con la guerra.
Pero a raíz de el comienzo del ataque de Rusia vemos que se han producido unos cambios muy evidentes y significativos. Por una parte las localidades donde hay más intensidad en los ataques de Rusia, como es el caso de Jarkov.
En el caso de Mariupol no hay lecturas que confirmen ningún tipo de actividad, pero sí en el caso de Odesa, coincidiendo con el despliegue ruso que prevé un sitio para la posterior toma de dicha ciudad portuaria. Y también se ve que otras localidades, en las que las informaciones no muestran una especial actividad bélica, también muestran desde la invasión un aumento de los valores de contaminación atmosférica. Lo que podría deberse a ser unos puntos donde el tránsito de tropas y transportes militares se ha multiplicado por ser puntos estratégicos de comunicación, como es el caso de Dnipro. Localidad que destaca por ser un nudo ferroviario y por tener un importante puerto fluvial.
También se aprecian valores más altos en la zona de Kiev, que no tienen correlación con las cifras anteriores a la guerra. Y que en la mayoría de casos tienen correlación con los movimientos de tropas rusas para la acumulación de dispositivos para el consiguiente asedio y asalto de la capital.
Situación de Kiev a 14/03/2022
Por último, cabe destacar, que desde que se ha acelerado la salida de ucranios huyendo de las hostilidades, principalmente con destino a Polonia, se ha visto reflejado en las lecturas un aumento en los valores de las rutas de comunicación entre Kiev y la dicha frontera polaca.
Movimiento cercano a la frontera con Polonia, el 7 de marzo de 2022, que concuerda con la información sobre la salida de refugiados de guerra ucranios.
Desde las 11h del domingo 14 de marzo, la estación que hasta el momento era el punto más contaminante de Dnipro, aparece caída. Coincidiendo con un recrudecimiento de las hostilidades a esa ciudad.
En contraste con lecturas de fechas anteriores, donde se puede ver una estación con las lecturas muy altas:
https://web.archive.org/save/https://aqicn.org/station/ukraine/dnipro/so
La actividad es elevada, a fecha 15/03/2022, en la zona de Kiev y en las rutas hacia la frontera con Polonia. En cambio, ha descendido la intensidad en la ciudad de Jarkov.
Pico en Haidach el 15/03/2022 desde las 10.00h
Información sobre el estado y el avance de las tropas rusas, publicada en el diario El País a 16/03/2022
Se puede extraer que el anterior pico de Jarkov ha bajado y los elementos que lo producían se encuentran camino de Kiev.
A fecha 17/03/2022 la situación es la que se muestra en la siguiente captura:
Se aprecia una bajada significativa en las lecturas. La mayor actividad se registra en la zona en torno a Kiev, Dnipro y Odesa. En consonancia con la actividad militar rusa de la que se tiene noticia. Además de cierto aumento cerca de la frontera con Polonia, como se ha comprobado en lecturas anteriores.
La información obtenida se confirma con la información que se tiene de agencias de información y de inteligencia militar occidental, que habla sobre un estancamiento de los avances rusos en territorio ucranio.
La tesis inicialmente defendida de una guerra corta, de 5 días, como sucedió entre Rusia y Georgia. De ahí, que quizás se pudiera suponer que esa sería la razón por la que Rusia no ha tratado de inhabilitar sistemas de toma de datos como el caso de esta web. Desde el Kremlin se planteó una guerra rápida, pero dada su ulterior evolución esta no ha podido ser, y no se estimó necesario que controlar información fuera necesario. Aunque aquí se juega a predecir la estrategia militar, lo cual no entra dentro del alcance de este escrito.
De cualquier modo, se ha comprobado que la información de webs como aqicn.org es útil tanto para confrontar las noticias que dan los medios de comunicación como las informaciones que facilitan las instituciones oficiales.
Ucrania¡¡¡Hasta la próxima publicación y buena investigación Cyber Hunters!!!🤓
👉🏾 Únete al canal @cyberhunteracademy en Telegram para aprender más OSINT
Redacción: Alejandro Ruiz
Edición y revisión: Patricia Caballero