¡Hola, Cyber Hunters! 🦊
TweetDeck, quizá sea de las herramientas más sencillas con la que te puedas encontrar en el basto universo de OSINT, pero sin duda, se puede convertir en la mejor aliada para gestionar el monitoreo que se realiza en Twitter.
Como analistas de inteligencia debemos abarcar un amplio abanico de herramientas que nos ayuden a explotar mejor las fuentes que tenemos y Twitter nos trae esta herramienta que se conecta directamente a su API para permitirnos gestionar desde los tweets que realizamos, hasta seguir cuentas y agregar listados.
Creada en 2008, por Iain Dodsworth (@iaindodsworth), originalmente podía ser usada para gestionar cuentas en diversas redes sociales como Facebook, Foursquare, MySpace, Tumblr, entre otras (muy de los dosmiles tempranos, ¿no?).
Tenía su aplicación para los dispositivos móviles y para PC; sin embargo, en 2011 y dado su amplio crecimiento, Twitter la adquirió y lanzó una nueva versión, dejando de proveer soporte a otras redes sociales.
Actualmente la podemos disfrutar en cualquier navegador con sólo loggearnos desde la versión web con nuestra cuenta de Twitter, pero mantuvo la funcionalidad de agregar varias cuentas y darnos margen para poder realizar tweets, controlar los mensajes recibidos, revisar menciones, supervisar likes e incluso monitorear a nuestros seguidores.

Suena genial si tienes su propio negocio y necesitas seguir a tu marca; entonces, ¿para qué nos puede servir en seguridad?
No cabe duda de que necesitarás mantenerte al día en noticias, no perderte las nuevas publicaciones de tu investigador de confianza, seguir tus hashtags favoritos, tener al día las menciones de ciertos usuarios o estar al pendiente de ciertos actores.
Para ello, tan sólo es suficiente agregar columnas de acuerdo con las necesidades que tengas. Si has realizado listas en Twitter, las puedes trasladar; si deseas seguir a un usuario en particular, puedes añadirle; ¿te gustan más los hashtags? ¿búsquedas directas sin tener que realizar cada día una nueva ventana? Puedes agregar tantas columnas necesites y moverlas para cambiarles el orden.
Al estar directamente ligada a Twitter, TweetDeck nos da la posibilidad de utilizar los operadores de búsqueda que aplicamos directamente en la red social, más la posibilidad de editar las búsquedas con el panel que tiene cada columna; por lo que, dependiendo del tipo que hayamos agregado, nos permitirá configurar otras especificaciones como desear ver sólo tweets con imágenes, excluir palabras, buscar por idioma, geolocalizar, etc.
Es posible rastrear sobre tus mismas búsquedas o listas, lo cual te ayudará a reducir la cantidad de tweets que ves u obtener alguno en específico sobre ello. Una maravilla si no quieres regalarle minutos al scroll del mouse revisando cada tweet…
Lo interesante es que varias de estas opciones no están disponibles en Twitter, por lo que podemos ser tan específicos o generales como queramos para darle seguimiento a nuestro monitoreo diario o a los casos de investigación. 😏
Como muchas cosas en la vida, no hay otra opción más que probar la herramienta para valernos de sus beneficios y adaptarla a nuestras necesidades como analistas. Y para que podais probarla os dejamos el enlace:
https://tweetdeck.twitter.com/
Personalmente desearía que pudiera regresar en forma de app para los dispositivos y así que:

¡¡¡Hasta la próxima publicación y buena investigación Cyber Hunters!!!🤓
👉🏾 Únete al canal @cyberhunteracademy en Telegram para aprender más OSINT
Redacción: Aidé Torres
Edición y revisión: Patricia Caballero